

LOS HERALDOS
Consejeros Eméritos

Los Heraldos agrupan a personas cuya trayectoria ha generado transformaciones reales en su entorno, ya sea mediante innovación aplicada, liderazgo en proyectos de desarrollo sostenible, contribuciones significativas al avance científico o formación de nuevas generaciones de profesionales.



Los siguientes seis grupos reúnen a los perfiles más distinguidos dentro de la Agencia Nacional Espacial de Ciencia y Tecnología.
Cada uno representa una dimensión clave del liderazgo y el conocimiento:
-
FULLER Transferencia tecnológica para la sustentabilidad
Buckminster Fuller,Por su enfoque visionario en diseño sostenible y tecnología para la habitabilidad del planeta.
-
HUMBOLDT Transferencia de conocimiento experto
Alexander Von Humboldt, por su legado como científico integrador y divulgador, que unió naturaleza, saber y cultura.
-
CARSON Sustentabilidad
Rachel Carson, por ser pionera en la conciencia ambiental y la protección de los ecosistemas.
-
CURIE Ciencia
Marie Curie, por su contribución a la ciencia aplicada y la investigación fundamental, abriendo caminos para muchas generaciones.
-
TURING Tecnología
Alan Turing, Por sentar las bases de la tecnología moderna y la inteligencia artificial.
-
KUBLER Salud mental, ética y apoyo psicológico
Elizabeth Kubler, por su aporte a la psicología humanista, el duelo y la ética del cuidado.
![shutterstock_1714265812 [Converted]-01.png](https://static.wixstatic.com/media/5fd760_f6f98c36b30243b8aad1c8fe82455f35~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/5fd760_f6f98c36b30243b8aad1c8fe82455f35~mv2.png)
Richard Buckminster Fuller
(1895–1983)
Inventor, arquitecto, diseñador, pensador y futurista estadounidense, conocido por sus ideas visionarias sobre sostenibilidad, vivienda, diseño y tecnología. Aunque no fue un científico en el sentido tradicional, su trabajo interdisciplinario influyó profundamente en campos como la ingeniería, la arquitectura, la ecología y el pensamiento sistémico.
Su invención más conocida es la cúpula geodésica, una estructura ligera y resistente que ha sido usada en todo el mundo por su eficiencia y belleza estructural. Pero Fuller iba mucho más allá de la arquitectura: se consideraba a sí mismo un "coparticipante del diseño del universo" y dedicó su vida a encontrar soluciones que beneficiaran a toda la humanidad sin dañar el planeta.
Fue también un prolífico escritor y conferencista, y promovió conceptos como "hacer más con menos", la eficiencia energética y el diseño integral. Su pensamiento anticipó movimientos como la sostenibilidad, el diseño regenerativo y el enfoque planetario en la innovación.
Algunas de sus obras más influyentes incluyen "Operating Manual for Spaceship Earth" y "Critical Path".
Buckminster Fuller dejó un legado como pensador radical que se adelantó a su tiempo, promoviendo una visión holística y ética del uso de la ciencia y la tecnología para resolver los problemas globales.

"No cambies nunca las cosas luchando contra la realidad existente. Para cambiar algo, construye un nuevo modelo que haga que el modelo existente se vuelva obsoleto."
FULLER
Transferencia Tecnológica para la Sustentabilidad
Propósito:
Transformar ciencia espacial y tecnología avanzada en soluciones replicables que mejoren la vida en comunidades vulnerables, priorizando eficiencia energética, autosuficiencia y resiliencia climática.
¿Quién puede pertenecer?
Ingenieros ambientales, bioconstructores, desarrolladores de energías limpias, arquitectos bioclimáticos, diseñadores de sistemas de agua, y tecnólogos sociales con experiencia en proyectos sustentables.
Proyecto Eje:
Sistema Modular de Autosuficiencia Local
Prototipos replicables de infraestructura híbrida con energía solar, captación pluvial, tratamiento de aguas, y producción de alimentos para zonas urbanas y rurales.
Tres misiones tangibles:
-
Laboratorios vivos de transferencia tecnológica: Instalación de módulos piloto en comunidades con equipos científicos y técnicos que adapten tecnologías espaciales (como filtrado de agua, refrigeración sin electricidad, bioenergía) al contexto local, mediante iteración comunitaria.
-
Diseño y construcción de viviendas bioclimáticas: Desarrollo participativo de viviendas modulares resistentes al clima, usando materiales locales y principios de arquitectura solar pasiva, con manuales técnicos abiertos.
-
Escuelas móviles de energía limpia: Talleres itinerantes que enseñan instalación de sistemas solares, biodigestores, y tecnologías limpias, vinculando a técnicos locales con especialistas de la agencia.
LEMA:
"Tecnología que toca la tierra, pero mira a las estrellas."


![shutterstock_1714265812 [Converted]-01.png](https://static.wixstatic.com/media/5fd760_f6f98c36b30243b8aad1c8fe82455f35~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/5fd760_f6f98c36b30243b8aad1c8fe82455f35~mv2.png)
Alexander von Humboldt
(1769–1859)
Naturalista, geógrafo y explorador alemán, considerado uno de los científicos más influyentes del siglo XIX. Revolucionó la forma de entender la naturaleza al verla como un todo interconectado, combinando datos de diversas disciplinas como la botánica, geología, meteorología y geografía.
Viajó por América Latina entre 1799 y 1804, realizando observaciones científicas pioneras en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba y México. Fue uno de los primeros en estudiar científicamente el clima, las corrientes oceánicas y la relación entre altitud y vegetación. Su enfoque holístico sentó las bases de la ecología moderna y la geografía científica.
Su obra más influyente, "Cosmos", inspiró a generaciones de científicos, incluidos Darwin, y promovió una visión integradora y poética de la ciencia.

"La naturaleza es un todo viviente, no un conjunto de cosas muertas."
HUMBOLDT
Transferencia de Conocimiento Experto
Propósito:
Crear redes vivas de intercambio de saberes, metodologías, experiencias y cultura para fortalecer capacidades locales con conocimiento experto y ancestral.
¿Quién puede pertenecer?
Mentores, facilitadores, talleristas, artistas, pedagogos, sabios comunitarios, y expertos que deseen compartir desde la experiencia y el acompañamiento.
Proyecto Eje:
Red de Mentores y Talleres Culturales
Un programa que conecta expertos nacionales e internacionales con comunidades para realizar eventos, laboratorios, talleres, festivales y círculos de saberes.
Tres misiones de tangibles:
-
Escuelas de Saberes y Cultura Científica: Creación de centros de formación comunitaria con actividades que integran ciencia, arte y cultura para transmitir conocimiento de forma lúdica y experiencial.
-
Eventos de Intercambio de Saberes: Organización de encuentros regionales y festivales donde se mezclen prácticas científicas y culturales, incluyendo ferias del conocimiento, cine-foros, presentaciones artísticas y talleres.
-
Metodologías abiertas de mentoría: Desarrollo de una plataforma que sistematice rutas de mentoría personalizadas con herramientas prácticas y contenidos accesibles para replicación en todo el país.
LEMA:
"El conocimiento no se acumula, se comparte."


![shutterstock_1714265812 [Converted]-01.png](https://static.wixstatic.com/media/5fd760_f6f98c36b30243b8aad1c8fe82455f35~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/5fd760_f6f98c36b30243b8aad1c8fe82455f35~mv2.png)
Rachel Carson
(1907-1964)
Bióloga marina, escritora y ecóloga estadounidense, reconocida por ser una de las figuras clave del movimiento ambiental moderno. Su libro más influyente, "Silent Spring" (1962), denunció los efectos nocivos de los pesticidas como el DDT sobre la salud humana, la fauna y el equilibrio ecológico.
A través de un lenguaje claro y poético, Carson logró conectar la ciencia con el público general, alertando sobre los peligros del uso indiscriminado de químicos. Su trabajo provocó cambios en las políticas ambientales de Estados Unidos y en todo el mundo, y llevó a la prohibición de varios pesticidas tóxicos.
Fue una pionera en demostrar cómo la intervención humana puede alterar profundamente los ecosistemas, y su legado sigue vivo en la conciencia ambiental contemporánea.

"El hombre es parte de la naturaleza, y su guerra contra la naturaleza es, inevitablemente, una guerra contra sí mismo."
CARSON
Sustentabilidad Planetaria
Propósito:
Impulsar soluciones regenerativas que restauren ecosistemas, garanticen justicia climática y devuelvan a la naturaleza su lugar central en el desarrollo humano.
¿Quién puede pertenecer?
Ecólogos, biólogos, gestores ambientales, defensores del territorio, agrónomos, guardianes de semillas, comunidades rurales y urbanas comprometidas con la sustentabilidad.
Proyecto Eje:
Escuelas de Sustentabilidad Regenerativa
Espacios de formación y acción para enseñar agroecología, permacultura, manejo del agua, restauración ambiental y energías limpias.
Tres misiones tangibles:
-
Mapeo comunitario de ecosistemas: Formación de brigadas locales que recojan información de flora, fauna, suelos y aguas, creando diagnósticos participativos para planes de restauración ecológica.
-
Diseño de agroecosistemas resilientes: Talleres para crear huertos urbanos, jardines comestibles, y sistemas agroforestales en espacios comunitarios, con monitoreo de impacto ambiental y alimentario.
-
Escuelas de economía circular: Formación en reciclaje creativo, biomateriales, compostaje, cadenas de valor local y reparación para fomentar emprendimientos verdes en comunidades.
LEMA:
"Cuidar la tierra es cuidar nuestra existencia."


![shutterstock_1714265812 [Converted]-01.png](https://static.wixstatic.com/media/5fd760_f6f98c36b30243b8aad1c8fe82455f35~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/5fd760_f6f98c36b30243b8aad1c8fe82455f35~mv2.png)
Alan Turing
(1912–1954)
Matemático, lógico, criptógrafo y pionero de la computación británico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial y la informática moderna. Durante la Segunda Guerra Mundial, lideró un equipo que descifró el código nazi Enigma, lo que acortó significativamente el conflicto y salvó millones de vidas.
En 1936, Turing propuso el concepto de la "máquina de Turing", un modelo teórico que sentó las bases de las computadoras actuales. También es autor del célebre "Test de Turing", un experimento para evaluar si una máquina puede pensar como un ser humano.
A pesar de sus logros, fue perseguido por su homosexualidad y murió en circunstancias trágicas. Hoy es recordado como un genio visionario que transformó la ciencia, la guerra y el futuro digital del mundo.

"A veces las personas que nadie imagina capaces de nada son las que hacen cosas que nadie imagina."
TURING
Ciencia
Propósito:
Promover la ciencia como motor de transformación social, desmitificando su acceso y acercándose a la vida cotidiana.
¿Quién puede pertenecer?
Investigadores, divulgadores, científicos, estudiantes, makers, hackers, y toda persona apasionada por preguntar y entender el mundo.
Proyecto Eje:
Laboratorios Comunitarios de Ciencia Abierta
Espacios autogestivos para experimentación científica accesible, con materiales locales y kits de ciencia libre.
Tres misiones tangibles:
-
Clubes comunitarios de ciencia: Espacios permanentes en barrios y escuelas donde niñas, niños y jóvenes puedan experimentar, observar y crear proyectos científicos desde la cotidianidad.
-
Maratones de ciencia aplicada (HackCiencia): Eventos donde equipos multidisciplinarios resuelvan retos sociales con pensamiento científico y prototipado rápido.
-
Observatorios ciudadanos: Redes de monitoreo de variables como calidad del aire, temperatura, biodiversidad o nivel del agua, con datos abiertos y mapas colaborativos para toma de decisiones.
LEMA:
"La ciencia es el lenguaje que convierte la curiosidad en futuro."


![shutterstock_1714265812 [Converted]-01.png](https://static.wixstatic.com/media/5fd760_f6f98c36b30243b8aad1c8fe82455f35~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/5fd760_f6f98c36b30243b8aad1c8fe82455f35~mv2.png)
Marie Curie
(1867–1934)
Marie Curie fue una física y química polaca-francesa, pionera en el estudio de la radiactividad. Fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas disciplinas: Física (1903) y Química (1911), y la primera mujer en ganar un Nobel.
Junto a su esposo Pierre Curie, descubrió los elementos radio y polonio, y desarrolló técnicas para aislar isótopos radiactivos. Su trabajo abrió el camino a tratamientos contra el cáncer, avances en física nuclear y comprensión de la materia.
Además de su genio científico, se destacó por su ética, humildad y compromiso con la ciencia, incluso en tiempos de guerra, donde desarrolló unidades móviles de rayos X para atender a soldados heridos.
Marie Curie sigue siendo un ícono de la ciencia y de la lucha de las mujeres por el acceso al conocimiento.

"Nada en la vida debe ser temido, solo comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para temer menos."
CURIE
Tecnología e Inteligencia Artificial
Propósito:
Impulsar el uso ético y accesible de la inteligencia artificial y tecnologías emergentes para resolver retos sociales, educativos y ambientales.
¿Quién puede pertenecer?
Desarrolladores, ingenieros, científicos de datos, artistas digitales, educadores tecnológicos, y comunidades que quieran co-crear soluciones tecnológicas.
Proyecto Eje:
IA para el Bien Común
Plataforma abierta para diseñar soluciones con IA, desde predicción climática, diagnóstico de salud, hasta apoyo en educación personalizada.
Tres misiones tangibles:
-
Alfabetización en IA y datos: Programas educativos para jóvenes y adultos en fundamentos de IA, ética tecnológica y protección de datos, con enfoque práctico y territorial.
-
Soluciones tecnológicas comunitarias: Co-creación de herramientas como asistentes virtuales, plataformas educativas, apps de diagnóstico agrícola o salud comunitaria, desde los propios contextos locales.
-
Laboratorios de tecnologías emergentes: Espacios para experimentar con robótica, realidad aumentada, sensores y visión computacional aplicada a retos locales (seguridad hídrica, movilidad, gestión de residuos, etc.).
LEMA:
"Que la inteligencia artificial sirva a la humanidad, no la reemplace."


![shutterstock_1714265812 [Converted]-01.png](https://static.wixstatic.com/media/5fd760_f6f98c36b30243b8aad1c8fe82455f35~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/5fd760_f6f98c36b30243b8aad1c8fe82455f35~mv2.png)
Elisabeth Kübler-Ross
(1926–2004)
Psiquiatra y tanatóloga suizo-estadounidense, pionera en el estudio de la muerte, el duelo y los cuidados paliativos. Revolucionó la forma en que el mundo médico y la sociedad comprenden el proceso de morir, al proponer el famoso modelo de las "cinco etapas del duelo": negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
Su obra más influyente, "Sobre la muerte y los moribundos" (1969), humanizó la atención al paciente terminal y sentó las bases de la tanatología moderna. Abogó por un trato digno, empático y consciente hacia quienes enfrentan el final de la vida.
Su legado marcó un antes y un después en la psicología, la medicina y la forma en que las personas enfrentan la pérdida y el dolor.

"Las personas más bellas que hemos conocido son aquellas que han conocido la derrota, el sufrimiento, la lucha, la pérdida, y han encontrado su camino para salir de esas profundidades."
KUBLER
Salud Mental, Ética y Apoyo Psicológico
Propósito:
Crear espacios de acompañamiento emocional y ético en proyectos de ciencia, tecnología y sustentabilidad, entendiendo que la salud mental es parte de la innovación.
¿Quién puede pertenecer?
Psicólogos, terapeutas, especialistas en ética, primeros respondientes, cuidadores, y personas formadas en salud mental comunitaria.
Proyecto Eje:
Red de Cuidados para la Innovación
Modelo de salud mental comunitaria para acompañar procesos de innovación con herramientas de autocuidado, ética aplicada y contención psicológica.
Tres Misiones Tangibles de VIRENIA:
-
Círculos de contención emocional: Espacios regulares de escucha, validación emocional y apoyo psicológico para científicos, técnicos y comunidades que viven procesos de cambio o intervención tecnológica.
-
Formación en primeros auxilios psicológicos: Cursos prácticos para líderes comunitarios, docentes y brigadistas, que les permitan intervenir ante crisis emocionales básicas con técnicas efectivas y seguras.
-
Protocolos éticos colaborativos: Diseño de marcos de ética aplicada y acuerdos comunitarios para guiar intervenciones tecnológicas desde el respeto, la dignidad y el cuidado mutuo.
LEMA:
"No hay transformación externa sin bienestar interno."

